sábado, 10 de noviembre de 2012

También En logistica de supermercados, debemos hablar acerca de los demás sistemas de almacenaje alternativo:
 Estos son armarios rotativos verticales, que permiten el almacenaje que se distribuyen con menor frecuencia. Estos depósitos, también requieren de artefactos sumamente tecnológicos, que calculan automáticamente la cantidad de mercadería depositada en dichos estantes. Esto hace que, un solo operario esté pendiente de estos artefactos y son tan sencillos de utilizar, que sólo bastará con presionar un botón que fácilmente realiza los cálculos, de manera instantánea. 
Como hemos visto, la mayor parte de la logística en supermercados, está conformada por artículos y artefactos de última generación que facilitan y hacen más rápido el trabajo. Son tantos los elementos diseñados para que todos los procesos salgan correctamente que es muy difícil que puedan provocarse inconvenientes. En la actualidad, el desarrollo de las nuevas tecnologías ha permitido que se creen maquinarías que hace pocos años atrás, ni se imaginase de su existencia, realmente era tan sólo un sueño, pero hoy, es realidad. Existen maquinarias que reciben órdenes mediante la voz, por eso se dice que todo está muy facilitado en la actualidad y la comunicación entre todo el personal de trabajo de los depósitos, es más que importante. Por eso, también fueron diseñados auriculares con micrófonos incluidos, por los que cada uno de los que conforma el personal deben mantenerse comunicados entre sí, para informarse acerca de lo que está ocurriendo en ese mismo instante.

PRECIOS DE VENTA POR UNIDAD DE MEDIDA
Resolución 55/2002
Comercialización bajo la modalidad denominada "autoservicio" de artículos de limpieza e higiene y tocador y determinados productos alimenticios.
Bs. As., 20/11/2002 
VISTO el Expediente N° S01:0162034/2002 del Registro del MINISTERIO DE LA PRODUCCION, y CONSIDERANDO:
  • Que la Resolución N° 7 del 3 de junio de 2002, de la Secretaría de la Competencia la Desregulación y la Defensa del Consumidor establece la obligación de exhibir precios en los productos que se encuentren ofrecidos para su venta al público.
  • Que ante la diversidad de presentaciones comerciales los consumidores se ven dificultados en la comparación de precios de un mismo tipo de producto.
  • Que un sistema de exhibición de precios por unidad de medida resulta el mecanismo más idóneo para brindar a los consumidores óptimas condiciones para evaluar y comparar el precio de los productos y de permitirles por tanto elegir con mayor conocimiento de causa sobre la base de comparaciones simples.
  • Que el sistema de exhibición de precios por unidad de medida permite garantizar una información homogénea y transparente que beneficia al conjunto de los consumidores en el marco del mercado interno.
  • Que la DIRECCION DE LEGALES DEL AREA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA, dependiente de la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE ECONOMIA ha tomado la intervención que le compete en virtud de lo dispuesto por la Resolución de la PROCURACION DEL TESORO DE LA NACION N° 7 del 4 de febrero de 2002 y la Disposición DGAJ N° 13 del 11 de abril de 2002.
  • Que procede hacer uso de las facultades conferidas por el Artículo 12 inc. i) de la Ley N° 22.802, el Decreto N° 357 del 21 de febrero de 2002 y su modificatorio el Decreto N° 475 del 8 de marzo de 2002.
Por ello,
EL SECRETARIO DE LA COMPETENCIA, LA DESREGULACION Y LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR RESUELVE:
  • Artículo 1° — Quienes ofrezcan para su venta directamente al público, bajo la modalidad denominada "autoservicio", artículos de limpieza e higiene y tocador y los siguientes productos alimenticios: salchichas tipo viena, hamburguesas, galletitas y lácteos; además de cumplir con lo establecido en la Resolución S.C.D. y D.C. N° 7/2002, deberá indicar en caracteres de igual realce el precio de venta por unidad de medida de los mismos.
  • Art. 2° — A los efectos de dar cumplimiento a lo expresado en el Artículo 1°, se entenderá por "precio de venta por unidad de medida", al precio final que efectivamente debiera pagar el consumidor por UN (1) kilogramo (kg), UN (1) libro (l o L), UN (1) metro (m), UN (1) metro cuadrado (m2) o UN (1) metro cúbico (m3) del producto o una sola unidad de la magnitud que se utilice en forma generalizada y habitual en la comercialización de productos específicos. En el caso de presentaciones cuyo contenido no supere los DOSCIENTOS CINCUENTA (250) gramos (g) o mililitros (ml), la referencia al precio por unidad de medida deberá hacerse a los (CIEN) 100 gramos (g) o mililitros (ml).
  • Art. 3° — Quienes publiciten por cualquier medio los bienes alcanzados por el Artículo 1° de la presente Resolución y en sus publicidades incluyeran los precios de los mismos, deberán cumplir en un todo con lo prescrito en dicho Artículo.
  • Art. 4° — Los productos que se presenten en dos fases, una sólida y otra líquida separables por filtrado simple, que requieran la indicación de su contenido expresada en peso neto y peso escurrido o drenado, bastará con que declaren el precio por unidad de medida correspondiente al peso escurrido o drenado.
  • Art. 5° — No será exigible la obligación prescrita en el Artículo 1° cuando el precio por unidad de medida sea idéntico al precio de venta.
  • Art. 6° — Las infracciones a la presente Resolución serán sancionadas conforme lo prescrito en la Ley 22.802.
  • Art. 7° — La presente Resolución comenzará a regir a partir del 15 de marzo de 2003.
  • Art. 8° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
Gustavo J. Stafforini.


NO PERDAMOS NUESTROS CLIENTES



Estudios recientes demuestran que los clientes nos dejan por alguna de las siguientes razones: Se mueren o cambian de domicilio, por causas desconocidas, por consejo de amigos, encuentran otro sitio más barato, se van porque sus peticiones no son atendidas, son insatisfechos crónicos. En consideración a estos datos, parece importante buscar los medios para atender las peticiones de los clientes. Sin embargo sólo un 4% de este grupo de clientes se quejan, los restantes, simplemente dejan de ser nuestros clientes.
Expectativas de los clientes
Cuando un cliente se nos acerca, lleva una carga de expectativas que espera se cumplan durante la prestación de un servicio o la compra de algún artículo .Expectativas que se han creado por la influencia de diversos factores, tales como sus experiencias anteriores, sus necesidades, por promesas que se le hacen a través de mensajes publicitarios, imagen de marca, aspecto exterior del local, etc. La comunicación eficaz, es uno de los puntos comunes entre las expectativas de los clientes, a través de ella se pretende dar información al cliente en un lenguaje que estos puedan comprender. También significa es cucharles. En ocaciones es preciso adaptar nuestro lenguaje al nivel de los clientes.Otros de los puntos importantes es la cortesía en la relación. En toda relación humana existen unas normas no escritas que facilitan la relación de las persona, el respeto por el otro, haciendo de las relaciones personales algo agradable y gratificante. Un programa de Atención al cliente, necesita que los empleados, todos los empleados, presten al cliente un grado de cortesía superior a la que el cliente espera encontrar. Es hacer algo por el cliente más allá de sus aspiraciones. Se trata de la buena voluntad o disposición que muestran los empleados para prestar un servicio. Supone atender al cliente en el momento adecuado y de modo conveniente, para lo cual se ha de responder con rapidez y precisión a sus peticiones.Los clientes nos percibirán expertos si nos mostramos competentes en nuestro trabajo. Nos percibirán bienintencionados si les ayudamos sinceramente a resolver sus problemas.Es necesario alcanzar una imagen de fiabilidad como una tarea diaria, y esta solo se logrará después de muchos esfuerzos.En lo referente a las reclamaciones por parte de los clientes, es importante cuando se ha cometido un error, la única posibilidad es tratar, de la mejor forma posible, no perder al cliente resolviéndose el problema que le hemos creado.Siempre hay que hablar con el cliente en lenguaje positivo evitando palabras que indiquen impedimento o dificultad.Para competir y vencer, debemos redoblar nuestros esfuerzos para mejorar no sólo la calidad de los productos y servicio, sino además la calidad de nuestras concepciones, de nuestra respuesta a los clientes, de nuestras decisiones y de todo lo que hacemos.

jueves, 11 de octubre de 2012

Sector Supermercados


Sector Supermercados

Todas las cadenas de supermercados hacen logística, Jumbo (Cencosud), Líder (Wal-Mart), Unimarc; la diferencia entre las exitosas y las no exitosas es que las primeras saben que la están haciendo y la toman como una herramienta indispensable para hacerse más competitivas.

En un sentido amplio, entendemos por Logística al "conjunto de conocimientos, acciones y medios destinados a proveer los recursos necesarios que posibiliten realizar una actividad principal en tiempo, forma y al costo más oportuno en un marco de productividad y calidad".

En un sentido más concentrado en el ámbito empresarial se tiene que Logística es el "proceso de gerenciar estratégicamente el movimiento y almacenamiento de materias primas, partes y productos terminados, desde los proveedores a través del supermercado hasta el usuario final".

La Logística, desde el punto de vista gerencial es una estrategia necesaria para manejar de forma integral la cadena de suministros, de tal forma que logre el balance óptimo entre las necesidades del cliente y los recursos disponibles de la empresa y su desempeño debe ser medido a través del servicio al cliente final y su grado de satisfacción.

Desde hace unos diez años, la función logística tanto en las grandes cadenas de supermercados como de retail ha tomado fuerza debido a que estos mercados se han vuelto más exigentes, la integración y la globalización son un hecho, las medianas y pequeñas cadenas de supermercados tienen que competir con gigantes de todo el mundo y deben atender de la mejor manera a todos y cada uno de los clientes, además, la aparición de nuevas tecnologías de información han traído como consecuencia menores tiempos y costos de transacción, esto ha obligado a las empresas a tomar más en serio la gestión logística si es que se quieren mantener y seguir siendo competitivas.

La prueba de fuego para la Logística fue la aparición de las ventas en línea, las cuales prometían lograr un comercio limpio y con tiempos de transacción menores a los tradicionales y aunque se han presentado casos erráticos, se puede decir que el e-Commerce ha sido un motor propulsor para el desarrollo de la logística a nivel nacional.

Básicamente, podríamos decir que la cadena logística aplicada al rubro de los supermercados se compone de cinco elementos sobre los que se trabaja cualquier estrategia de este tipo:

1. El Servicio al Cliente
2. Los inventarios
3. Los suministros
4. El transporte y la distribución
5. El almacenamiento

La gestión logística se constituye en el componente principal de la cadena de valor que incorpora el producto, especialmente por la velocidad que le impriman al oportuno abastecimiento de las salas de venta con el objeto de no correr riesgos con los quiebres de stock.

La Logística en este aspecto vela por la optimización y el mantenimiento de los recursos de esta cadena a través de sistemas de información compartidos por todos los que intervienen en ella y mediante la aplicación de indicadores de desempeño que permitan conocer los niveles de inventarios, los tiempos de procesamiento, la rotación de los productos en los supermercados, la demanda en fechas peack, etc.

Algunos indicadores (KPI`s) que se han implementado incorporan la velocidad del ciclo/flujo logístico, desde el momento que se genera el pedido de compra hasta que se coloca el producto en la sala de ventas, esto ayuda a controlar los famosos bottles-neck (cuellos de botella); un segundo indicador tiene que ver con los costos que se agregan a un producto o servicio durante el flujo logístico y un tercero es útil cuando se quiere medir el grado de satisfacción del cliente, no por la entrega a tiempo o no, sino por la calidad misma del servicio logístico.

Aunque los anteriores son indicadores básicos, cada eslabón de la cadena logística desarrolla los suyos propios. Por ejemplo, el componente de servicio al cliente debe establecer un indicador que permita calcular el costo total de servicio al cliente, también en el eslabón de transporte un indicador útil puede ser el porcentaje de la utilización de la flota, etc.

A nivel estratégico, la Logística involucra a todas las áreas de la compañía para diseñar, desde las etapas de identificación de la necesidad y concepción de los productos y/o servicios, un proceso que incluya todos los medios necesarios para obtener los mejores resultados, en términos económicos y de satisfacción a los clientes finales.

Hoy por hoy, no se perdonan las pérdidas de venta por el no abastecimiento de un producto oportunamente a la sala de venta. El cliente si no encuentra su producto aparte de reclamar es muy fácil que se cambie de supermercado, la competencia está a la vuelta de la esquina.

La Logística así entendida tiene un carácter multifuncional: alcanzar el objetivo final de la forma más eficiente posible no depende sólo de una función o responsabilidad de la sala de venta o el supermercado, sino que es el resultado de aunar los esfuerzos de toda la cadena. De ahí la necesidad de contemplar todo el proceso logístico desde la perspectiva estratégica propia de la alta dirección de la empresa.

Los clientes actuales están cada vez más exigentes, tienen más información, leen las etiquetas, no perdonan los errores de precios ni que el local no tenga su producto.

Por otro lado, las cadenas están cada vez más agresivas, innovando y desarrollando nuevos conceptos que permitan satisfacer plenamente a sus clientes con el fin de mantenerlos cautivos y leales en el tiempo.

Llegaremos a ésto algún día?

Logística interna de supermercados


Logística 


Logística en supermercados


Todas las empresas aplican la logística en todas sus operaciones internas y la toman como una herramienta esencial para generar competencias entre unas y otras. Si hablamos de la logística en supermercados, debemos saber que específicamente nos estamos refiriendo al proceso de generar estrategias de movimiento y almacenamiento de materias primas, materiales, insumos y producto terminados, desde el momento de su fabricación, pasando por su distribución, su venta y su posterior consumo.

Cuando hablamos de la logística en supermercados, lo primero que se debe tener en cuenta, es la arquitectura del sitio. La instalación debe contar con sectores para cada uno de los productos puestos a la venta. La temperatura del ambiente es sumamente importante ya que algunos de los productos y alimentos requieren de una temperatura ambiente específica, ni más ni menos.
logistica supermercadosPor eso es que en este caso, se deberá tener en cuenta esto, que es sumamente importante porque si no se cumplen, la composición de ese alimento puede cambiar para mal y podrían echarse a perder y esa no es la idea. La logística en supermercados, debe contemplar estos aspectos, ya que alimentos en mal estado, les generarán muchas pérdidas y para que el negocio sea rentable, tiene que haber la menor pérdida posible.
Los alimentos y productos en los estantes, deben estar ubicados en sectores totalmente independientes, agrupados por tipo de alimento. Se deberá tener en cuenta, los paquetes de los productos, que estén en perfectas condiciones, que no estén averiados, que los mismos sean los adecuados para aislar la humedad y que tengan contacto con otros productos. La fecha de vencimiento es fundamental, por eso es que es tan importante la supervisión de cada uno de los productos, uno por uno. Todos estos detalles, forman parte de la logística en supermercados, que son fundamentales y más cuando se trata de alimentos. Algunos de los sectores, requieren de cámaras frigoríficas para los alimentos que requieren de frío y congelación. Cada una de las cámaras frigoríficas, posee distintos grados centígrados dependiendo del tipo de alimento que sea. Por ejemplo las frutas requieren de una temperatura específica, las verduras otra, las carnes otra y así con todos los alimentos que requieren de ser refrigerados.

El supermercado del futuro